Tanto Piaget como Vygotsky son constructivistas, consideran que es el niño quien debe construir los conocimientos. Sin embargo, la teoría de Piaget está más enfocada al desarrollo cognitivo, siendo el juego una gran herramienta para la estimulación de este; mientras que, por otra parte, la teoría de Vygotsky está más enfocada al ámbito social, no se puede considerar el desarrollo del niño sin tener en cuenta el contexto socio-cultural, siendo el juego un elemento esencial para la socialización y el conocimiento del entorno social.
Los otros tres autores trabajados, Steiner, Montessori y Freinet, también defienden el papel activo del niño para la adquisición de aprendizajes. En cuanto a la pedagogía Waldorf, esta pone el énfasis en el aprendizaje en la naturaleza y la importancia del entorno natural que rodea al niño, considerando el juego como un instrumento fundamental para el desarrollo espiritual y que potencia los momentos de respiración. Por otro lado, Montessori se centra más en la manipulación, exploración y estimulación de los sentidos a través del juego. Finalmente, Freinet apuesta por el vínculo entre lo natural y lo social, hablando del trabajo-juego como el elemento primordial para responder a las necesidades del niño y prepararle para la vida. Para Freinet solo el juego, en sí mismo, no tiene el componente social fundamental que sí tiene el trabajo-juego.
Para todos estos autores, el juego es una actividad natural del niño, excepto para Freinet, quien considera que lo natural es el trabajo.
NATALIA ALONSO ARIJA.(junio 2021).EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO: TEORÍAS Y
AUTORES DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA.Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/51451/TFG-L3005.pdf?sequence=1#:~:text=El%20juego%20es%20una%20actividad,el%20desarrollo%20integral%20del%20ni%C3%B1o.
No hay comentarios:
Publicar un comentario