La escuela debe ser activa, dinámica, abierta para el encuentro con la vida, participante e integrada a la familia y a la comunidad, contextualizada, en términos culturales. La adquisición del conocimiento debe efectuarse de forma significativa y placentera, en comunión con una nueva orientación pedagógica y social, en la cual la disciplina es expresión natural, consecuencia de la organización funcional de las actividades y de la racionalización humana de la vida escolar (Paiva, 1996).
Freinet generó cambios en las relaciones profesor, alumno, escuela y saber, animado por la idea de ofrecer un papel activo a los niños y niñas en el plano escolar
Freinet defendió la individualización del trabajo: los niños y niñas nunca tienen las mismas necesidades y aptitudes, y es absurdo pretender que todas avancen al mismo ritmo. En una comunidad cooperativa, la atención a las diferencias individuales es de gran importancia desde el punto de vista pedagógico y humano. Entonces, por medio de recursos apropiados como ficheros, planes de trabajo, cuadernos autocorrectivos y nuevas tecnologías, cada niño y niña puede progresar a su ritmo, según sus necesidades (Paiva, 1996).
Freinet entiende que lo esencial de la actividad del juego en el niño, es su dinamismo y creatividad.
Verónica Gabriela Silva Piovani.(Abril-septiembre del 2013).Pedagogía de los medios y pedagogía Freinet: puntos de encuentro.Recuperdo de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/382/320#:~:text=Freinet%20defendi%C3%B3%20la%20individualizaci%C3%B3n%20del,de%20vista%20pedag%C3%B3gico%20y%20humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario